Temas

domingo, 9 de marzo de 2025

Huy si, Da asco , es un miserable.

Durísimo, pero verdadero y certero texto de Gustavo Bolívar sobre el ex fiscal Babosa, engendro deplorable.

*EXFISCAL BARBOSA*


Por Gustavo Bolívar
A Gustavo Petro el establecimiento lo ha humillado de todas las formas y maneras porque no le perdonan que les haya acabado el saqueó del erario que data de dos siglos.
Cuando era un joven del M-19 lo torturaron. Cuando era congresista, desde el DAS de Uribe lo chuzaron y lo persiguieron a él y a su familia. Cuando era alcalde lo destituyeron, le quitaron el sueldo y lo multaron con unas sumas delirantes. Cuando era candidato en 2018 y en 2022 le inventaron todo tipo de cosas. Que era satánico, que tenía mansiones en Miami, que era travesti, que era comunista, que iba a expropiar a todos los empresarios, que recibió plata de Maduro, que era narcotraficante, que era un asesino.
Ahora como presidente, le han hecho la vida imposible desde el día uno de su gobierno. Lo culpan de la violencia, del aumento de las bandas criminales, de la corrupción centenaria, de estar acabando con Colombia, de querer acabar un sistema de salud que se ha robado billones de pesos a través de algunas EPS y que ha dejado morir a cientos de miles de colombianos al negarles un especialista o un tratamiento adecuado y a tiempo.
Yo que he recibido la décima parte de esas humillaciones estoy consciente que cuando uno se mete a la vida pública a tocar intereses, a pisar callos, a denunciar a los corruptos y a los violentos, la vida se le vuelve un infierno. Pero uno espera que ese ensañamiento no se haga extensivo hacia la familia.
No es el caso de Gustavo Petro. A su esposa la critican porque viaja, porque baila, porque se maquilla o porque carga un fotógrafo, cosas que con excepción del baile, todas las primeras damas han hecho. Le cobran el no dejarse envolver en esa atmósfera de pesimismo en que quieren envolver al país, algunos periodistas, desde algunos medios politizados, derechizados e ideologizados.
A sus hijas, incluida la menor la chiflan, la graban ilegalmente, la increpan.
Pero nada más despreciable que lo hecho por el exfiscal Barbosa a Nicolás Petro y a su pareja actual, Laura Ojeda.
Lo que vimos en el video filtrado ilegalmente por la Fiscalía a un medio de comunicación es asqueroso. Es el ensañamiento más atroz contra un presidente de la República en la persona de su hijo.
Como padre no resistiría una humillación tan burda, tan miserable como la que efectúo Barbosa contra un joven que no estaba ni huyendo de la justicia, ni evadiendo sus responsabilidades.
Quienes me leen saben que nunca he defendido a Nicolás Petro. De hecho, él se ha referido a mí en los peores términos, precisamente por no encajar en su círculo cercano. Y sin entrar en juicios de valor que no me corresponden sobre su culpabilidad o inocencia algo que decidirán los jueces, lo que vimos en ese video filmado por algún agente del CTI es el resumen de la política de odio y revanchismo ejercida por el Fiscal Barbosa contra el Presidente de la República.
Meterse por las ventanas de su apartamento, casi de madrugada, con numerosos agentes armados y con chalecos antibalas; ingresar a la habitación de su hijo y su pareja, encontrarla a ella desnuda y no darle tiempo de vestirse a pesar de que ella, con ocho meses de embarazo, lo suplicaba. Intentar esposar a Nicolás desnudo para sacarlo así a la calle y exponerlo como trofeo del odio, llevarlo esposado y en avión privado a Bogotá, como si se tratara del peor criminal de la historia, no es más que un acto cobarde del Exfiscal Barbosa con el que pretendía dejar claro al presidente de una nación, elegido por 11.3 millones de personas que no es el quién manda en Colombia. Quería apequeñarlo, hacerlo ver minúsculo, demostrarle que él, quien llegó al cargo solo por ser amigo del anterior presidente, era más poderoso, a pesar de nunca haber sacado un solo voto en su vida. Por eso ejerció su poder con total abuso.
Ensañarse contra los hijos de un adversario es propio de cobardes miserables. Barbosa lo es. Se pasó de la raya, Barbosa. Usted sabía que para llevar al Bunker a Nicolás solo bastaba con citarlo. Él nunca eludió la justicia, él nunca cambió de domicilio, él nunca intentó salir del país, él no tenía antecedentes judiciales como para tratarlo como al más peligroso de los criminales. Usted, señor Barbosa, solo quería humillar al presidente y a su familia y lo logró. Su Show dio resultado. Su ego se tuvo que haber inflado hasta la estratósfera, pero lo que no sabe es que su alma se envileció. Porque en la nobleza y en la ética del guerrero se conoce su grandeza. Usted, obnubilado por su poder quiso demostrarle al país que podía tratar al hijo de un Presidente de la República como a un capo de la mafia creyendo que con ese acto abría de par en par las puertas a una candidatura pero lo que hizo fue cerrárselas. Porque hasta en la derecha, donde también hay gente decente, estarán de acuerdo conmigo en que los hijos son sagrados y que no se debe extender hasta ellos nuestras frustraciones y odios. Porque eso es usted, un frustrado. Por eso anhela el puesto del presidente, algo que nunca podrá obtener.
Nunca olvidaremos lo que hizo, Barbosa. Quedará en la historia y en la memoria colectiva como un ser vil, sin lugar de honor en libro alguno, excepto el que tuvo que pagar con nuestros impuestos.
Para su desgracia, Petro seguirá siendo el presidente de Colombia y su nombre será recordado como un luchador de causas nobles, con alto prestigio internacional, mientras usted no será recordado por cosa diferente a haber tratado con guante de seda a los corruptos y criminales de la derecha y con mano de hierro a sus opositores. El olvido será su castigo.
Te pasaste de la raya, Barbosa. Eso te volvió pequeño.
Comparte y así practicaremos la lectura acción necesaria para salir de la ignorancia


Veeduría Distrital alerta sobre aumento de violencia intrafamiliar y delitos contra las mujeres en Bogotá



 En 2024, se reportaron 2.590 mujeres valoradas por riesgo de feminicidio en la capital, de estas
el 68 % estaban en riesgo extremo y grave.
 Las localidades más afectadas por riesgo de feminicidio son Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y
Bosa.
 175 mujeres fueron víctimas de feminicidio, durante el 2024, según datos de la Fiscalía General
de la Nación.

Bogotá D.C., marzo 7 de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Veeduría
Distrital hace un llamado a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en la
ciudad, especialmente en materia de violencias de género y acceso al empleo. A pesar de los
avances en políticas públicas, las cifras evidencian la necesidad de fortalecer acciones para
garantizar a las mujeres sus derechos en seguridad y empleabilidad.

En Bogotá, según proyecciones del Censo de Población y Vivienda del DANE (2018), en el 2025
hay 4.221.731 mujeres, lo que representa un 52,1 % del total de habitantes en la ciudad.
En 2024, la violencia intrafamiliar aumentó de manera alarmante, afectando principalmente a
las mujeres, durante esa vigencia se reportaron 29.947 casos, superando los 21.704 del año
inmediatamente anterior, según datos del Sistema de Información Estadística Delincuencial,
Contravencional y Operativo de la Policía Nacional de Colombia (SIEDCO).



En cuanto a riesgos de feminicidio en Bogotá, para 2024 con corte a noviembre, según el
Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer, se habían
valorado 2.590 mujeres. De estas, el 49 % estaban en riesgo extremo, el 19 % en riesgo
grave, el 23 % en riesgo moderado y el 9 % en riesgo variable, de acuerdo a la clasificación de
riesgos realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

En concordancia, las localidades con mayor número de casos fueron Ciudad Bolívar, Kennedy,
Suba y Bosa. Por otro lado, aunque las localidades Antonio Nariño, La Candelaria y Usme
presentaron menos casos de riesgos de feminicidio, estas representan un alto porcentaje de
mujeres en riesgo extremo: 64 % en Antonio Nariño y 60% en La Candelaria y 60 % en Usme.
Igual de preocupantes resultan las cifras de Feminicidios en la ciudad. En el 2024, se
reportaron 175 investigaciones por este delito, según el registro de noticias criminales de la
Fiscalía General de la Nación. Sumado, a corte de 28 de febrero de 2025, ya se habían
reportado 20 investigaciones en Bogotá, según los datos de noticias criminales de esta entidad.

Sumado a lo anterior, los delitos sexuales contra las mujeres han mostrado una variación en
los últimos años. Entre 2015 y 2019 los casos en Bogotá aumentaron de 2.600 a 5.284, luego,
entre 2019 y 2020 se redujeron a 4.104. En contraste, en 2024 los delitos sexuales
aumentaron en un 28 %, respecto al año anterior con 6.777 casos, según el SIEDCO, lo que
sugiere un preocupante resurgimiento de las denuncias o un incremento real en los incidentes.

Bajo este panorama, la Veeduría Distrital reconoce los avances en la creación de entornos
seguros y el fortalecimiento del apoyo a las víctimas. Por ejemplo, el incremento de las
asesorías socio-jurídicas y atenciones en las Casas de Igualdad de Oportunidades de la
Secretaría Distrital de la Mujer, que pasaron de 21.735 en 2023 a 26.961 a noviembre de 2024,
ha permitido que más mujeres accedan a orientación y acompañamiento, pues los espacios de
encuentro, capacitación y construcción colectiva han demostrado ser fundamentales para
generar confianza y seguridad.

Al respecto, Adriana Herrera, Veedora Distrital, afirmó que “es esencial fortalecer las
atenciones psicológicas y jurídicas, además de ampliar y consolidar los espacios seguros y de
empoderamiento, pues cada vez más mujeres buscan asesoría para denunciar, lo que resulta
clave en la erradicación de las violencias de género”.

Por otro lado, la desigualdad en el mercado laboral persiste. En diciembre de 2024, según
reportó el DANE, la tasa de desocupación de las mujeres fue del 10 %, mientras que la de los
hombres fue del 7,6 %, reflejando una brecha de género de 2,4 %. Las mujeres predominan
en sectores como la administración pública, actividades profesionales y artísticas, pero siguen
enfrentando barreras para acceder a mejores condiciones laborales y estabilidad en el empleo.
“Es necesario garantizar el acceso de las mujeres al empleo en igualdad de condiciones, mitigar
la informalidad y promover estrategias de capacitación y emprendimiento que potencien sus
habilidades”, señaló la Veedora Distrital.

Cabe señalar que el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 ‘Bogotá Camina Segura’ incorporó el
enfoque de género como un eje transversal, con objetivos orientados a garantizar el derecho
fundamental de todas las mujeres a la igualdad, al acceso a la justicia y a una vida digna, libre
de violencias, así como a reducir las brechas de empleabilidad. Al respecto, la Veeduría analizó
32 metas asociadas de manera directa a enfoque de género, encontrando que, con corte a 31
de diciembre de 2024, hubo una ejecución del 94 % en dichas metas.

En el ámbito del empoderamiento social y político la Administración tiene entre sus metas la
vinculación de 9.000 mujeres con iniciativas de liderazgo, la formación de 27.000 mujeres en
habilidades digitales en los Centros de Inclusión Digital y la realización de 16 estudios e
investigaciones sobre mujeres y equidad de género.

Por lo anterior, la Veedora Distrital recomienda “continuar con las acciones de prevención de
los delitos contra las mujeres como feminicidios, violencia intrafamiliar y delitos sexuales,
atendiendo el incremento de las cifras con estrategias adicionales a las ya existentes, por
ejemplo: divulgación y comunicación permanentes respecto a las violencias de género, riesgos
y rutas de atención; así mismo, formación a los servidores públicos con enfoque de género;
estar atentos desde las alcaldías locales en el cumplimiento de los convenios celebrados para
atender y prevenir las violencias de género, además de superar los problemas administrativos
que se hayan podido tener en el 2024 respecto a las atenciones”.

Comunicado Oficial de la Superintendencia de Notariado y Registro

En atención a las recientes declaraciones realizadas por el presidente de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano, y con el fin de brindar claridad a la opinión pública, nos permitimos compartir el Comunicado Oficial de la Superintendencia de Notariado y Registro, en el cual se aclaran aspectos fundamentales relacionados con:

  • La decisión sobre la no continuidad del trámite operativo del derecho de preferencia.

  • La naturaleza y destino de los recursos del Fondo Cuenta Especial de Notariado.

  • La adopción de la política de subsidios para notarías de bajos ingresos para el año 2025.
Se socializa esta información para garantizar que la ciudadanía cuente con datos veraces y oficiales sobre estos temas de interés público.

Aquí, el comunicado completo.

Comunicado a la opinión pública

Sobre lo manifestado el día de hoy en la entrevista que se le hizo al presidente
de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano, me permito hacer las
siguientes aclaraciones:

SOBRE LA DECISIÓN DE LA NO CONTINUIDAD DE LA APLICACIÓN DEL
TRÁMITE OPERATIVO DEL DERECHO DE PREFERENCIA

Es falso que esta decisión haya sido tomada por el Gobierno Nacional: no es
su competencia legal.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 588 del 2000, el Consejo Superior de la
Carrera Notarial es el órgano rector de dicha carrera y es este el cuerpo colegiado
que tomó la decisión de reactivar el trámite operativo del derecho de preferencia el 19 de octubre de 2022 y posteriormente, acogiendo un concepto de la Sala Civil del Consejo de Estado, el mismo consejo superior determinó no continuar con el trámite operativo, por la inexistencia de ley que lo reglamente. 
Debe recordarse que, por disposición constitucional, todo lo relacionado con el notariado es de competencia única y exclusivamente del Congreso, es decir, existe la cláusula de reserva legal. 
Dicho Consejo, que tomó ambas decisiones, lo integran: El presidente de la Corte Suprema de Justicia; el presidente del Consejo de Estado; el Procurador General de la Nación, el Ministro de Justicia, quien lo preside, y dos representantes de los notarios de carrera.

LOS RECURSOS DEL FONDO CUENTA ESPECIAL DE NOTARIADO NO SON
PRIVADOS Y NO PERTENECEN A LOS NOTARIOS.

El Fondo Cuenta Especial de Notariado fue creado por la Ley 29 de 1973 para
mejorar las condiciones económicas de los Notarios de insuficientes ingresos, para
la capacitación de los Notarios, la divulgación del Derecho Notarial y, finalmente
mediante otros decretos, se estableció que con los recursos de este fondo se paga
la compra del papel para el registro civil y el concurso que permite acceder a la
carrera notarial. Y, como lo dispone el estatuto orgánico de presupuesto, al ser un
fondo especial, está destinado para la prestación de un servicio público y pertenece al Presupuesto General de la Nación, información soportada en concepto 2-2022-011403 del 15-03-2022 de la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Este fondo se nutre de los aportes que hacen los notarios por cada escritura pública otorgada, del recaudo que pagan los usuarios por la escritura y por los aportes especiales del gobierno que corresponde al mayor valor pagado por el usuario como derechos notariales cuando este excede la remuneración máxima del notario por la prestación del servicio.

LA FALTA DE ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA DE SUBSIDIOS PARA EL AÑO 2025
NO ES CULPA DEL GOBIERNO NACIONAL.

El Consejo Asesor del Fondo Cuenta Especial de Notariado, integrado por la
ministra de justicia y una representante de los notarios de las notarías de tercera
categoría, es el encargado de definir los criterios objetivos (niveles de escrituración e ingresos) para que un notario sea considerado de insuficientes recursos y se le reconozca una subvención mensual (14, en la actualidad) que dependerá del rango (1 hasta 4) de ingresos en el que se encuentra. 
Esta decisión se traduce en un Acuerdo, que luego se adopta por la SNR a través de una resolución, y que son los soportes normativos infaltables para proceder a los pagos de las subvenciones.

Para la adopción de esta política, desde los primeros días de diciembre del año
2024, la Superintendencia de Notariado y Registro en su calidad de administradora y representante legal del fondo y desde la secretaria técnica del Consejo Asesor del Fondo Cuenta, se envió comunicación a la representante de los notarios con el objetivo de revisar las posibles propuestas para la adopción de la política de subsidios a regir en el año 2025.

En la sesión del Consejo Asesor llevada a cabo el día 26 de febrero de 2025, se
revisaron 6 propuestas, cinco de las cuales se originaron desde la superintendencia y una expuesta por la representante de los notarios. 

Luego de la deliberación y el no acuerdo, la ministra, en su calidad de presidenta del Consejo Asesor, solicitó una mesa de trabajo entre el ministerio, la superintendencia y la representante de los notarios para buscar puntos de acuerdo sobre la política de subsidios, fijando como fecha de reanudación de la sesión el día 3 de marzo del año en curso.

El 3 de marzo, efectivamente, se reanudó la sesión y fue votada la propuesta
presentada y discutida en la mesa de trabajo. La ministra la votó positivamente y la representante de los notarios en sentido opuesto.

La propuesta votada positivamente por la ministra destina SETENTA Y SIETE MIL
CIENTO DIECISIETE MILLONES como subvención a los notarios de bajos
ingresos, de un total de 87 mil millones dejándose la suma restante para cubrir los gastos del concurso notarial, el pago de subsidios anteriores, subvenciones
especiales y la creación de nuevas notarías, si a ello hubiere lugar. 

Con los SETENTA Y SIETE MIL CIENTO DIECISIETE MILLONES se pagarían catorce
subvenciones de 496 notarías, con una mensualidad que oscila entre TRECE
MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y TRES MIL PESOS, para el primero
rango (con ingresos inferiores mensuales a $5.200.000) y SIETE MILLONES
TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL PESOS para el cuarto rango (con
ingresos mensuales inferiores a $26.000.000). 

El aumento de estos subsidios, con respecto al año anterior, corresponde al IPC del año 2024, es decir, el 5.2%, porcentaje en el cual también se incrementaron a principios de año las tarifas notariales. Esta distribución corresponde a la determinación de la conjugación de dos criterios objetivos para considerar a los notarios como de insuficientes ingresos:
haber escriturado durante el período julio 2023-junio2024 una cifra igual o inferior a 1.485 escrituras y haber obtenido ingresos mensuales iguales o inferiores a
$26.000.000.

sábado, 8 de marzo de 2025

¿Qué está pasando en la localidad Rafael Uribe con la contratación?

Líderes sociales participantes en la rueda de prensa sobre el tema relativo a irregularidades en la ejecución de contratación y desarrollo de los proyectos que han de beneficiar a la comunidad.

El cartel de la contratación tiene tentáculos en la alcaldía Rafael Uribe U.?

Diversos medios comunitarios de Rafael Uribe invitaron a líderes sociales de la localidad a una rueda de prensa, para establecer hasta qué punto, quienes debieran ser objeto de fortalecimiento a sus instancias de participación social, se han visto afectados o beneficiados en los proyectos que están a cargo de organizaciones que a través de la emisora W se ha informado pueden hacer parte del denominado cartel de la contratación.

Participaron en la rueda de prensa como invitados especiales:

Jorge Barón Martínez – delegado del observatorio ciudadano de control social.

Claudia Benavidez – delegada del CPL como coordinadora al seguimiento de la gestión pública.

Ricardo Balbuena – delegado del observatorio ciudadano de control social.

Así mismo, por la comunidad expresaron sus puntos de vista, Gloria Ríos, Georgina Aponte , Rosa María Talero y Jonathan Bernal.

Ricardo Balbuena, quien es integrante de la veeduría ciudadana narra que la contratación que se viene presentando en la localidad le parece atípica ya que no se acoge a la ley 80, y explica también que los constantes alcaldes encargados que ha tenido la localidad en los últimos años han generado el desorden que se presenta en contrataciones y control de las mismas. Explica de hallazgos de sobrecostos en los elementos que se entregan a los beneficiarios. Dice que la contratista Red suma les ha incumplido en la entrega de los elementos que se les debió entregar.

Claudia Benavides expresa que uno de los primeros hallazgos encontrados hace referencia a las pólizas de los contratos los que no estaban vigentes. Correspondía a la 415 y no a la 364. Así mismo narró de inconsistencias en el contrato ya que no estipularon pago para el operador, siendo ellos supuestamente sin ánimo de lucro. Ello no se aplica ya que siempre quieren ingresos, por lo que se nota sobrecostos en los valores de los elementos que se aplican a las iniciativas.

Le preocupa que en cuanto a talleres de formación los alumnos no han recibido las clases y prácticas adecuadas por lo que se hace la pregunta de si se trata de la compra de un cartón, o la adquisición de conocimientos.

Ella evidencia que otro operador, que es Uniempresarial, hace que no se explique como aceptaron proyectos a una papelería y a una ferretería. Se supone que un proyecto es un ejercicio minucioso que debe controlar la administración en cabeza de la supervisora del contrato. Considera que no se está respondiendo como debe ser a la comunidad.

Expresa que “En medio ambiente tenemos una perla que es el 371 que lo estaba ejecutando EIde (empresa de Bucaramanga), pero que no lo terminó de ejecutar por no haberse incluido la ganancia del operador. Una cosa es que figuren como entidades sin ánimo de lucro y otra que no se vaya a ganar plata.”

Jorge Barón aseveró que han evidenciado que la formulación de proyectos es muy abierta y respecto a esa formulación, al final de la ejecución, el operados queda prácticamente con manos libres y eso afecta el beneficio que se le debe entregar a la comunidad.

Apreciaciones como estas y otras más ponen en evidencia irregularidades crasas en el desarrollo de los proyectos que surgen de los encuentros ciudadanos que buscan solucionar problemáticas que afectan o requieren las comunidades, pero que en realidad no se logra el objetivo por primar el interés de lucro de las empresas encargadas de la ejecución de los mismos y que al parecer están previamente favorecidos al estar amparados por otras entidades de mayor envergadura y que justifican las denuncias ya conocidas y que dan el mote a las mismas de hacer parte de un cartel de la contratación.